jueves, 14 de noviembre de 2013

El mármol


Es una piedra metamórfica compacta formada a partir de rocas calizas. Que mediante un proceso alcanzan un alto grado de cristalización. Adquiriendo un gran brillo y la capacidad de admitir el pulido. Las vetas se consiguen al mezclar esta roca con otras.


 Proceso de extracción:
  • Extracción en canteras
  • Corte de bloques
    • Perforación
    • Corte con serrucho
    • Hilo de diamante
  • Corte en placas
    • en la misma obra
    • con la tejedora
  • Pulido de superficie con piedras abrasivas
  • Segmentación de piezas
    • coerte de tamaños comerciales
Video extracción de mármol

 


 
 







Características:
 
  • elevada densidad 
  • tacto frío 
  • dureza 
  • resistente agentes atmosféricos 
  • resistente esfuerzos de compresión
Aplicaciones:
 
  • Decoración 
  • Encimeras 
  • Muebles
  • Escaleras 
  • Estatuas
  • Lavabos
 
Cuidados y mantenimiento del mármol:
 
 
  • Pulido: cerrar los poros para impermeabilizar y dar brillo 
  • Su limpieza se debe realizar con un paño húmedo de agua tibia y con detergente neutro. 
  • En caso de mucha suciedad aplicaremos vinagre siempre enjuagada con agua. 
  • Si existe oxido atacaremos con limón, agua caliente y sal, siendo la última mano con jabón neutro y agua. 
  • Los ácidos, limpia cristales, amoniacos y vinagres son corrosivos para el mármol de ahí que en caso de su utilización su exposición deberá ser la de menor tiempo posible. 
  • Nunca utilizar ni estropajos ni lijas, éstas dañarán nuestro preciado mármol.
  • Claro que una mancha de quemadura por un cigarro solo se puede solucionar lijando y puliendo bien el mármol, tarea recomendada para un profesional

 

Las rocas


Se encuentran en la naturaleza en formaciones de grandes dimensiones, sin forma determinada y constituyendo el principal componente de la corteza terrestre.

Se extrae y transforma de manera adecuada para el fin al que será destinada dependiendo de sus cualidades:


 
  • estructura
  • densidad
  • compacidad
  • porosidad
  • dureza
  • composición
  • durabilidad
  • resistencia
  
Atendiendo al uso podemos clasificarlas en:  
  • elemento resistente
  • elemento decorativo
  • como materia prima en la fabricación de otros. 
 
Una vez extraidas las rocas hay que darles una forma adecuada, este trabajo recibe el nombre de labra que conlleva dos etapas importantes: el desbaste y la labra propiamente dicha. El desbaste que suele realizarse en las propias canteras dejando excesos en las rocas como prevención ante posibles desperfectos por manipulación, transporte y posterior trabajo de labra (desbaste: La labra que es dar la forma adecuada de la roca a la finalidad de su uso.
  
Las rocas se extraen de la explotación minera de las canteras que suelen ser a cielo abierto, y se extreaen: rocas industriales, ornamentales o áridos. Las principales son mármoles, granitos, caliza y pizarras. 
 
La roca ornamental se define como piedra natural la cual ha sido seleccionada, desbastada y labrada.

Video explotación cantera

 
 
Video proceso roca ornamental
 
 
 

jueves, 7 de noviembre de 2013

El hormigón

El hormigón es un mezcla de cemento, arena y grava que mezclados con agua forman un  masa compacta y resistente. La densidad y dureza que adquiere el material cuando fragua le convierte en el rey de la albañilería.
La masa de hormigón se puede emplear para construir pavimentos, para levantar paredes y para fabricar diversos tipos de bloques utilizados en la construcción.
La proporción entre las partes de materiales empleados se cifra en : 1.3.4 un de cemento, tres de arena y cuatro de áridos
 Proceso de fabricación: 
1. Materia Prima

2. Agua (para su reacción química), Aditivos (sustancias químicas que se agregan al hormigón, antes o durante, normalmente influyen en el tiempo de fraguado), Cemento (que proporciona la resistencia), Aridos (Arena y grava que representan el 60-70% del hormigón)

3. Mezcla del hormigón

4. Durante este proceso las materias primas se unen para formar una masa homogénea, el tiempo de mezclado es registrado desde que el agua y los materiales son vertidos en la revolvedora de cemento y esta empieza a rotar del orden de 2 a 6 vueltas por minuto

 
Características del hormigón 
  • Buena resistencia a la compresión
  • Resistencia a la fatiga
  • Bajo coste
  • Excelente comportamiento ante el fuego
  • Es el principal material empleado en la construcción

Hormigón armado

es un hormigón reforzado con armaduras metálicas, barras de acero con forma corrugada, lo que permite mejorar su resitencia a los esfuezos de tracción.

Por tanto se utilizará hormigón armado cuando además de soportar esfuerzos de compresión necesitamos resolver los de tracción y flexión






  


Cemento


Es un aglomerante hidráulico que mezclado con agregados pétreos (mezcla de caliza y arcilla) y agua crea una mezcla uniforme, plástica  y compacta que al fraguar endurece.
En tiempo de los romanos los aglomerantes hidráulicos que se empleaban eran a base de mezclas de arenas volcánicas y cal. No fue hasta principios del siglo XIX cuando se descubrió el cemento.
Se fabrica mediante cocción a unos 1500ºC de caliza y arcilla obteniéndose el clínquer, una masa homogénea que se tritura para dejar un polvo muy fino y así obtener el cemento.
 
Componentes del cemento:
·         Silice Sio2
·         Alumina Al2O3
·         Cal Cao
·         Magnesia MgO
·         Anhídrido carbónico CO2
·         Oxido de hierro Fe2O3
Proceso de fabricación del cemento
1.     Explotación
de las canteras se extraen la caliza y la arcilla mediante barrena y detonación de explosivos
2.     Transporte de las materias primas
una vez que las grandes masas han sido fragmentadas se transportan a la fábrica mediante camiones.
3.     Trituración
El material de la cantera es fragmentado en la trituradora
4.     Prehomogenización
es la mezcla proporcional de caliza y arcilla
5.     Almacenamiento de las materias primas
cada una de las materias primas es transportada por separado en silos donde son dosificadas para la producción de los diferentes tipos de cementos
6.     Molienda
se realiza por medio de un molino vertical  de acero, que muele mediante presión de tres rodillos cónicos
7.     Calcinación
es la parte medular del proceso  donde se emplean grandes hornos rotatorios a 1400ºC donde se obtiene el clinker, que son pequeños módulos de gris obscuros de 3 o 4 cm
8.     Molienda del clinker
es molido a través de bolas de acero de diferentes tamaños a su paso por la cámara del molino, agregamos yeso para alargar el fraguado del cemento
9.     Almacenamiento del cemento
se traslada ya el cemento a silos correspondientes para su posterior envase en sacos de papel
 
Curiosidades:
mezclar en proporciones de 3 de arena por una de cemento.

Para ver infografías

http://www.ieca.es/reportajeT.asp?id_rep=6


El yeso


Yeso

         Material de color blanco, textura fina y baja dureza que se obtiene por calcinación del sulfato de calcio hidratado o piedra de aljez (CaSO42H2O), que tiene la propiedad de ser un aglomerante que se endurece rápidamente y se utiliza en revestimientos interiores. 

        Es sulfato de calcio deshidratado y pulverizado. Su calidad dependerá de lo fino que sea y del tiempo de fraguado (endurezca), algunos llevan retardantes o aceleradores.

 Fabricación del yeso: 
·         extracción de las canteras o minas subterráneas

·         trituración

·         almacenamiento en silos

·         horno de cocción

·         molienda del yeso

·         almacenamiento en silos del yeso fabricado

·         zona de carga a cisternas

·         zona de empaquetamiento.

 
Tipos de yeso comercializados en España (Norma RY-85)
 
·         YG, yeso grueso: para tabicados en revestimientos interiores

·         YF, yeso fino: enlucidos para blanqueos de revestimientos interiores

·         YP, yeso prefabricado. Para elementos prefabricados de tabiquería

·         E30, escayola, para elementos prefabricados de techos y paredes

 
Cómo se consigue la mezcla para aplicar el yeso en la construcción:

1.        añadir agua en un recipiente limpio.

2.       la cantidad dependerá de la cantidad de mezcla a necesitar y de la densidad del yeso:ligero, normal y denso.

3.       Una vez tengamos decidida la densidad, se espolvorea el yeso sobre la cantidad de agua para hacer la mezcla que debe ser completa sin dejar polvo de yeso sin mezclar con el agua.

4.      La mezcla de agua y yeso en breve empezará a ser consistente en este momento es cuando debemos de aplicar, teniendo cuidado de que no frague por completo la mezcla realizada, para ello podemos poner una alzada en el recipiente para que la parte de mezcla de agua y yeso quede en el lado opuesto y retarde su tiempo de fraguado.

5.      El yeso muerto es cuando ha fraguado y lo aplicamos, este pierde resistencia y adherencia, ya que está fuerte para su aplicación, lo mejor es desechar y volver a realizar otra mezcla.

Materiales de construcción


Diferencia entre aglomerado y conglomerado

Conglomerante es el maerial que tiene la capacidad de unir uno o varios materiales mediante transformación química.

Aglomerante son materiales capaces de unir uno o varios materiales mediante procesos físicos

En ambos casos, son materiales que al mezclarse con el agua adquieren unas propiedades que permiten moldearse, adherirse con cierta facilidad, unirse, protegerlos, endurecerlos y alcanzar resistencias mecánicas considerables.

Nosotros los consideramos aglomerantes porque en la obra realizamos la unión mediante proceso físico. Existen:


·         Aglomerantes pétreos: cal, yeso, magnesia, etc.

·         Aglomerante hidráulicos: cemento, cal hidráulica, hormigón

·         Aglomerantes hidrocarbonados: alquitrán, betún, etc.


Materiales aglomerantes
    1. El yeso
    2. El cemento
    3. El hormigón
Materiales pétreos
    1. Las rocas
    2. El mármol
    3. El granito
    4. La pizarra