¿Cómo sería una vida sin
plásticos?
Me
levanto por la mañana, y lo primero que veo es que mi bata está
hecha con nylon (plástico),
mis zapatillas son de paño pero las suelas con de goma (plástico),
llego a la cocina y al coger el tirador del mueble es de (plástico)
, cojo la taza y aunque es de cerámica el asa es de (plástico)
al coger el bote de cola cao (plástico)
la cucharilla del azúcar de (plástico),
los cereales cartón por fuera pero dentro con bolsa de plástico
.
Me
dirijo al servicio para asearme …. Me lavo los dientes y el tubo es
de plástico
, al
meterme en la ducha, el champú, gel, etc todo está envasado en
plástico
.
Antes
de marcharme, miró el correo en mi ordenador, carcasas, teclado,
ratón, todo está fabricado principalmente con plástico.
Echo
un vistazo al móvil por si tengo mensajes, realizado con plásticos.
Me
preparo un bocadillo, el pan esta envasado en plástico,
al abrir
el frigorífico el asa es de plástico
y todo el
interior es de plástico.
Tomo el
envase de jamón de york y es de plástico,
las lonchas de quesitos están separadas por finas capas de plástico
, para envolver el bocadillo utilizo un plástico
de film.
Al
vestirme hay plástico
mezclado en toda la indumentaria, los botones plásticos.
Realizo
un vistazo a mi alrededor y me encuentro altavoces, impresoras,
adornos, realizados con plástico.
Me
montó en el coche y casi todo es de plástico, miro por la
ventanilla y veo carteles de anuncios y son de plástico.
Miró
tras el cristal de mi ventanilla y veo a gente cargadas con bolsas de
compra y son de plástico.
Voy
al supermercado y eso es la fiesta del plástico
la gran
mayoría está envasado con plásticos.
Acabo
de empezar a escribir de cosas triviales y cotidianas que realiza
todo el mundo, pero he ido anotando la palabra plástico donde lo
hay en azul y ya me he cansado en la primera hoja 23. Es
demasiado!!.....
Estamos
tan acostumbrados, que no alcanzamos a darnos cuenta de lo que
estamos haciendo.
Si
realizamos una reflexión lógica sabemos que :
El
plástico si no se recicla puede tardar en torno a 500 años en
desaparecer por la naturaleza.
Somos
un planeta superpoblado, con nuestra vida cotidiana no alcanzo a
saber la cifra exacta que consumimos de plástico; si todo ello lo
multiplicamos por los habitantes del planeta…….. es una cifra tan
descomunal que no alcanzo a ponerle ceros.
Es
por ello, que como ciudadanos de este planeta, tenemos que exigir que
todo lo que nos den envasado o la mayoría de las cosas , puedan ser
de otros materiales como papeles, cartón, vidrio , etc.
Los
envases, que a nuestras manos lleguen se reciclen absolutamente
todos. Que la cadena de reciclaje no se rompa ( camión de basura,
planta de reciclado,etc). Porque sin los esfuerzos de todos, esto no
va a mejorar.
Muchos
piensan que si en nuestra vida no existiera los plásticos sería
como la vida hace unos 150 años, cuando no se conocían los
plásticos ,
los combustibles fósiles (como la gasolina o el gas natural), las
fibras artificiales (como el nylon), los colorantes artificiales.
Son
aportes de la Química Orgánica a la vida cotidiana;
yo no digo de renunciar al progreso pero habrá que tener opciones
porque nos estamos cargando nuestra casa “ Nuestro Planeta”.
Si
todos pusiéramos nuestro granito de arena multiplicado por todos los
habitantes del mundo, sería un gran avance.
He
pensado en cosas que yo puedo hacer….
Puedo
llevar bolsas de tela propias, mochilas etc para ir hacer la
compra.
Iré
a la frutería donde la fruta no esté envasada.
Compraré
embutido recién cortado y no envasado en bandejas de plástico.
Zumos,
leche , etc los comprare en envases de vidrio retornable.
Utilizar
envases que sean rellenables. ( tema de limpieza)
Evitar
vasos, platos de plástico desechables.
Cuando
veamos en supermercado ,el mismo producto envasado en plástico o
cartón , elegir la segunda opción.
Al
comprar ropa, pedirla sin envoltorios plásticos, o en bolsas de
papel que podamos reutilizar o reciclar.
Por
otro lado los científicos están buscando otros materiales para
sustituir el plástico. Por ejemplo el bio-plástico , también
llamado Arboform, es básicamente lignina , un derivado de la pulpa
del árbol. Este derivado, especie de cera, mezclado con otras fibras
como linaza, cáñamo etc hacen una alternativa resistente para
reemplazar piezas de plástico como de autos etc.
Al
extraer para hacer papel, esta sustancia lignina se desechaba porque
las hojas de papel que se hacían quedaban muy amarillentas. Ahora la
industria empieza a hacer pellets como hace la industria del
plástico, lo cual puede ser una buena alternativa.
Para
su posterior reciclaje se puede usar de relleno derritiéndose,
aunque ya este proceso no se puede repetir, pero por último se
podría quemar como la madera.
Una
planta llamada lirio acuático, considerada una plaga, puede
convertirse fácilmente en papel, bolsas, etc Dicen que es muy
sencillo; dicha planta se pone a hervir hasta ponerla blandita, luego
se echa cloro hasta obtener el color deseado, después esta pulpa se
tritura con piedras y se quedan en láminas , se dejan secar al sol
y ya tenemos papel de lirio.
Otra
cosa que han creado, aunque está en fase experimental, son pastillas
ecológicas. Con ellas se pueden absorber materiales contaminantes
como aceite, gasolina. Pueden ser una buena solución para las fugas
de estos contaminantes en los mares.
Han
realizado ciudades llamadas verdes sostenibles, Emiratos Arabes, etc.
Los
chinos van a tener la primera ciudad verde a las afueras de Chengdu.
La idea es tener todo interconectado para que las distancias no
resulten muy largas al hacerlas a pie, pero habrá vehículos
públicos eléctricos que estarán intercomunicados. Ningún
habitante utilizara coche. Tendrá parques ecológicos y lo mejor, la
energía será producida por los mismos habitantes; ¿cómo?: gracias
a la basura que generen.
Otra
forma de reciclar basura orgánica es convertirla en mantillo o
lombricomposta, para abono de plantas, etc.
En
conclusión, creo que hay que pensar en materiales sustitutos que no
tengan los inconvenientes de los actuales, para lo cual hay medios y
conocimientos; pero hay que llevarlo a la práctica. Las grandes
multinacionales no lo van a poner fácil porque es una fuente de
ingresos constante….. pero todo llega a su fin.
Una
gran aplicación del plástico en los últimos tiempos es la
fabricación de materiales de construcción con pvc, por su gran
aislamiento energético. Así, está comprobado que una ventana o
cerramiento acristalado de pvc es mucho más aislante que una ventana
de aluminio. Ello se debe a que el aluminio es un metal, y como tal,
conduce la energía. El calor que generamos en el interior de nuestra
vivienda lo conducimos a través del aluminio al exterior, lo cual
supone un absurdo derroche de energía. El pvc suple este problema en
las ventanas. Igualmente, el consumo energético de la fabricación
de aluminio es sensiblemente mayor que el de pvc, debido a las
grandes emisiones de CO2
a la atmósfera, por lo que el pvc es más ecológico energéticamente
que el aluminio. La industria del pvc debe estar enfocada al
reciclaje del 100% del material, pues de él se puede aprovechar todo
al final de su vida útil. De hecho, en Alemania existe ya un
circuito de reciclaje de ventanas de pvc para utilizar su material en
las nuevas ventanas.
En
definitiva, gracias al pvc como material de construcción, podremos
ahorrar una gran cantidad de energía en los próximos años por la
reducción de consumo en calefacción manteniendo el mismo nivel de
confort térmico en nuestros hogares.
Con
ello quiero exponer que hay cosas buenas y cosas malas, pero lo que
esta claro es que tenemos que pensar en el futuro.
Malena 3º C
(E.S.O).